Ocupaban el primer puesto de los carnavales. Se trataban de mozos disfrazados con arreglo a unas normas tradicionales. Acosaban a los transeúntes y les exigían limosna: “una perruca, una perruca”, disimulando su voz tratando de no descubrir su identidad. Las coplas de carnaval arremetían contra situaciones típicas del pueblo, no faltando ocasiones en que eran satirizadas personas concretas del lugar.

· Haz click aquí para ver más fotografías de los Zamarrones ·
Los Zamarrones de los Carabeos
La relación de las mismas es la siguiente: Los Zamarrones de Los Carabeos (Valdeprado del Río), que tiene lugar en agosto, La Vijanera de Silió, que se celebra el primer domingo de enero; los zamarrones de Polaciones, en marzo; el carnaval de Piasca, que será el 18 de febrero, y la mascarada de Soba, también en el mes de marzo.
Ruiz ha subrayado la necesidad de proteger «este frágil legado» que se caracteriza en nuestra región «por su riqueza y diversidad». En este sentido, ha anunciado que, para mediados del año que viene, confía en que su departamento pueda resolver el expediente de declaración de BIC, con categoría de Inmaterial, a estas cinco manifestaciones etnográficas y culturales.